sábado, 31 de enero de 2009

Lo que nos espera en 2009

El desafio de interpretar los cambios del mercadoLa desaceleración en el nivel de operaciones que se produjo a partir de octubre del año pasado, abrió paso al primer trimestre en el cual la cantidad de compraventas decayó con respecto a las del año anterior. La performance en lo que vá de este enero tampoco es alentadora por lo que de repetirse la caída durante este primer trimestre del año se habrá entrado dentro de la actividad inmobiliaria en lo que los economistas definen técnicamente como recesión.2008 terminó con números negativos. No obstante merced al aceptable nivel de actividad que predominó durante los primeros 9 meses del año el balance general no arrojó graves números en rojo. Pero, las luces amarillas de alarma que se encendieron en el tablero del sector durante el último tramo del año lejos de atenuarse alertan de forma más potente sobre la posibilidad de un freno aún mayor. Enero y febrero son meses particularmente menos dinámicos sobretodo para aquellos que se vuelcan al mercado con fines de inversión, pero ahora las dudas estriban en si luego de terminado el periodo vacacional retornaran al mercado, en que cantidad y con que pretensiones lo harán. Algo sobre el particular ya comenzó a perfilarse el año pasado. Una demanda con efectivo mucho más exigente haciendo gala de contraofertas agresivas que fueron eludidas en el mayor número de los casos por los oferentes. Sin apremios la pulseada por ahora se prolonga. El tiempo definirá en que momento preciso y hacia que lado se inclina la balanza, si es hacia el de quienes tienen liquidez sin alocar a la espera de una posible mejora en las condiciones de compra o hacia el de una oferta conservadora sin apremios y sin opciones sustitutas donde luego volcar el obtenido de la venta. Esta puja entre oferta y demanda se ha transformado en una tensa vigilia para los operadores inmobiliarios quienes se ven obligados a poner en juego todos sus conocimientos y habilidades para acelerar el acercamiento entre la partes.
Algo esta cambiandoLos valores impuestos por los propietarios que en muchos casos excedían a los de mercado al momento de evaluar la propiedad y que eran aceptados por algunos operadores comienzan ahora a ser desestimados y más crudamente analizados. Un mercado en desaceleración no admite tasaciones irresponsables o especulativas hacia el alza. El tiempo ya no juega a favor corrigiendo las distorsiones. El buen sentido sugiere poner en práctica una mayor racionalidad a la hora de valuar un inmueble bajo las nuevas circunstancias. Muchos propietarios, como es lógico a la condición humana, persistirán con la modalidad de hacer valer sus “posturas” de precio las que en algunos casos responderán a una dinámica ya hoy extinguida en el mercado. Por otra parte, algunos interesados aparecerán también pretendiendo imponer especulativamente una lectura de la realidad que vuelque todo a su favor como si se tratara de una liquidación de fin de temporada. Por lo tanto, el rol de la tasación como pieza clave en la interpretación de estas fuerzas contrapuestas deberá ser reasumido plenamente por la práctica inmobiliaria con el fin de tornarlas complementarias. No hacerlo implicará perder dinero y desperdiciar tiempo propio y ajeno (de los propietarios). Las propiedades en venta ya no se “despacharán” como sucedió en años anteriores en algunas localizaciones. Un nuevo mercado más calmo impone tomarse también más tiempo en la tasación de un inmueble y en analizar la conveniencia o no de su captación bajo determinadas circunstancias. Habrá que investigar sobre las motivaciones que conducen a la venta, y responder a las pretensiones con tasaciones. Tasaciones en las cuales además del análisis del valor de propiedades comparables deberá ponerse especial énfasis en conocer los tiempos que llevan a la venta, la cantidad de contrapropuestas que existieron en ese ínterin y cual es su rango, para poder ligar indisolublemente el valor al plazo y modalidad de comercialización. El 2009 despunta ya como un año más complejo a nivel económico dentro del cual el mercado inmobiliario deberá encontrar también una nueva dinámica. En este contexto de cambio, de una tasación responsable y fundamentada dependerá la decisión que tomará el propietario sobre la conveniencia o no de volcar el inmueble al mercado y será más que nunca una herramienta indispensable para el comercializador para advertir cual es el valor económico que el mercado dicta para un inmueble determinado con el fin de proceder en forma efectiva a su comercialización dentro de un tiempo razonable. © ReporteInmobiliario.com, 2003-2009, Viernes 23 de enero de 2009

sábado, 24 de enero de 2009

Les pagamos a estos vagos II

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Parlamentario). Como todos los años, Parlamentario realiza un análisis cuantitativo de las sesiones realizadas a lo largo de 2008, con el objeto de detallar la participación de los diputados nacionales en los debates. Y vale remarcar la palabra “cuantitativo”, por cuanto en este caso más que en ningún otro, seguramente, la cantidad de palabras que cada legislador emite no necesariamente es sinónimo de calidad.Esto es, podrá haber legisladores que no paran de hablar, pero no por ello serán los más precisos y contundentes. O tal vez sí, pero la cuestión es que este informe elaborado una vez más por el Indice de Calidad Legislativa de Semanario Parlamentario sirve para determinar la cantidad de palabras emitidas por cada legislador a lo largo de un 2008 que se caracterizó por devolverle al Parlamento un protagonismo perdido.En efecto, a partir del conflicto con el campo y su correlato en maratónicas sesiones del Congreso de la Nación, ese ámbito se convirtió como pocas veces en el eje de la actividad política. Algo sólo comparable en los últimos años con las sesiones de ese verano caliente 2001/2002, en el que el Congreso debió elegir sucesivamente cuatro presidentes tras la renuncia de Fernando de la Rúa.Así las cosas, claramente 2008 fue un año de enorme actividad parlamentaria, como suele suceder en los años pares, pero más. Decimos lo de los años pares, porque los impares suelen estar imbuidos por el tema electoral, reduciendo sustancialmente el número de sesiones en ambas cámaras.Pero en este caso, no sólo las retenciones y las históricas discusiones sobre la polémica resolución 125 concitaron toda la atención y largas horas de debate en el recinto, ya que hubo otras cuestiones que obligaron también a prolongadas sesiones y floridos debates: la privatización de Aerolíneas, la desaparición de las AFJP, la Movilidad Jubilatoria, el blanqueo de capitales y como siempre el Presupuesto, fueron algunos de los temas que pusieron al Congreso en el centro de la escena.Por eso es que no llama la atención que este 2008 se haya hablado en el recinto bastante, mucho más que en años anteriores. En relación a un 2007 marcado por un parate obligado por los comicios, durante el último año se habló casi el doble que en el anterior. 712.749 palabras se emitieron en el recinto en 2007, contra las 1.232.372 de 2008.Pese a ello, hubo muchos legisladores que no hablaron a lo largo del año: 35. Lo cual también es sustancialmente menos que lo sucedido el año anterior, cuando el número de diputados “silenciosos” ascendió a 68.Los másHabrá que tener en cuenta entonces el detalle remarcado al principio: este es un análisis cuantitativo y no pretende ser un juicio de valor para con los legisladores que hablaron más o menos a lo largo del año. Se debe tener en cuenta también como siempre una relación proporcional que se da en el ámbito legislativo: a más cantidad de legisladores de un mismo bloque, menos posibilidades de hablar para sus miembros.En el caso de los bloques más chicos, la relación es inversa. Y ni qué decir con los unipersonales, que no sólo pueden hablar siempre, sino que también cuentan con mayor tiempo para hacerlo (10 minutos que se pueden extender si quien preside la sesión es tolerante).Tolerancia a veces puesta a prueba por legisladores como María América González, quien se caracteriza por su resistencia a dejar el micrófono, costumbre tal vez traída de sus tiempos de comentarista televisiva sobre cuestiones previsionales. En una sesión, cuando el presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, le advertía que redondeara su mensaje, llegó a gritarle: “¿Cuál es el tiempo reglamentario? ¡No tengo ningún límite de tiempo!”. Se estaba discutiendo un tema imbuido por un llamado telefónico del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Era la cuestión de la corresponsabilidad gremial y Fernández pedía que la ley se votara tal cual había venido del Senado, prometiendo cambiarla luego él a la hora de la reglamentación. Cosa que llevó a Graciela Camaño a decir que “la verdad es que en este recinto, en nombre de mejorar, hemos hecho ya demasiadas cagadas”.“¿Y si mañana, por ventura, Alberto Fernández no es más jefe de Gabinete?”, gritaba por su lado María América, reclamando una promesa de la Presidenta. Y concluía su encendida arenga asegurando que “no me dejan (hablar) porque a esta hora ya tendríamos que habernos ido. El partido de Boca ya terminó; puedo seguir en uso de la palabra…”.Discusiones como esa, o aquella en la que se trenzó duramente con Patricia Bullrich, la ubicaron en los primeros cincuenta lugares de una lista que encabeza obviamente el titular del Cuerpo, Eduardo Fellner, quien en función del cargo siempre es el que tiene el privilegio de hablar más -pese a no dar discursos-, por ser quien concede el uso de la palabra y detalla los temas a tratar. Prerrogativa que alcanza también a quienes suelen presidir las sesiones cuando el jujeño se ausenta, mayormente la cordobesa Patricia Vaca Narvaja, y en menor medida la radical chaqueña Liliana Bayonzo, cuyas 2.387 palabras emitidas a lo largo del año corresponden al tiempo en el que presidió sesiones, más un discurso que también dio en una oportunidad.Pero amén de quienes presiden las sesiones, el que más habló a lo largo del año fue nuevamente Agustín Rossi, quien totalizó 40.812 palabras. Encargado de cerrar los debates por el bloque mayoritario, el santafesino fue una vez más el legislador que más habló. Mucho más que en 2007, cuando emitió 25.862 palabras, pero menos que en 2006, cuando pronunció 56.126.Los jefes de bloque son, como decíamos, los que más oportunidad tienen para hablar. Es así que el segundo diputado que más lo hizo en el recinto -dejando de lado a Fellner- fue el jefe del bloque radical, Oscar Aguad, con 32.031. Y detrás, se mezclan la periodista y diputada nacional Norma Morandini y Claudio Lozano, representantes de bloques unipersonales, que como tales pueden disponer de mayor tiempo para explayarse, como decíamos al principio.En este caso, vale hacer una aclaración por lo que se ve en el cuadro, donde se consignan no sólo las palabras emitidas, sino también los caracteres que incluyen la transcripción de los discursos. Esto es, las letras y espacios de sus mensajes, según puede determinarse a través de las transcripciones realizadas por el cuerpo de dactilógrafos de la Cámara baja. Así es que en el caso de Morandini y Lozano puede advertirse una singularidad: la suma del texto correspondiente al diputado incluye mayor cantidad de caracteres que en el caso de Morandini, pero las palabras fueron menos. Una diferencia de poco más de cien, pero las suficientes para que en nuestra sumatoria se ubicara la cordobesa en cuarto lugar y el porteño quinto.Detrás aparecen el titular del bloque SI, Eduardo Macaluse; el del PRO, Federico Pinedo; el de la Coalición Cívica, José Adrián Pérez; Nora Ginzburg, de un bloque unipersonal, y recién en décimo lugar alguien que no preside bloque alguno: Carlos Alberto Raimundi (SI), con 19.284 palabras. Seguido inmediatamente después por su ex compañera del ARI, Marcela Rodríguez.Los menosSuman 35 los diputados nacionales que no hablaron durante el año. Esto es un 13,6 por ciento de una cámara integrada por 256 diputados, donde todavía no ha podido jurar el convaleciente socialista K Jorge Rivas. Sí incluye el listado elaborado por Parlamentario al salteño Marcelo López Arias, con apenas cuatro palabras, pero una salvedad: estuvo prácticamente todo el año de licencia, por representar al Estado al frente de la Sociedad Operadora Ferroviaria. Hecha la aclaración, igual queda incluido el diputado salteño en la lista de siete diputados que emitieron menos de veinte palabras. Estos son José Manuel Córdoba, Mario Martiarena, Beatriz Halak, Patricia Gardella, Héctor Del Campillo, Eva García de Moreno y el citado López Arias.“Señor presidente: quiero dejar constancia de mi voto afirmativo, ya que el tablero no lo marcó”, son las 16 palabras que sumó el santacruceño Córdoba, mientras que el resto figura por haberse expresado en similar sentido, o sea aclarando o haciendo constar sus votos. En el caso de García de Moreno, su única palabra fue “positivo”. Del Campillo, en tanto, fue más “verborrágico”: “Que quede constancia de mi voto negativo”, fueron sus siete palabras.Treinta y cinco son los diputados que no hablaron en el recinto durante el año. A saber: José Luis Barrionuevo, Marcela Bianchi Silvestre, Gloria Bidegain, María Araceli Carmona, Jorge Alberto Cejas, Rosa Chiquichano, Hugo Cuevas, Ariel Dalla Fontana, Francisco de Narváez, Marcelo Fernández, Margarita Ferrá de Bartol, Juan Carlos Dante Gullo, José Alberto Herrera, Julio Rubén Ledesma, María Laura Leguizamón, Stella Maris Leverberg, Timoteo Llera, Rafael López, Ana Luna de Marcos, Jorge Montoya, Carlos “Cuto” Moreno, Mabel Müller, Marta Osorio, Raúl Paroli, Mirta Pastoriza, Jorge Pérez, Héctor Porto, Jesús Rejal, Evaristo Rodríguez, Carmen Román, Cipriano Rossi, Juan Carlos Scalesi, Juan Carlos Sluga, Gladis Soto y Gustavo Zavallo.Integra el Cuerpo, pero recién asumió en las últimas sesiones, la neuquina Silvia Sapag, quien reemplazó en la banca al no muy hablador Oscar Massei (144 palabras) y lógicamente no puede ser incluida en este informe.Detalles salientesEste trabajo permite determinar algunas perlitas. Por ejemplo, que la diputada porteña María Beatriz Lenz no quedó entre aquellos que no hablaron o emitieron menos de veinte palabras, simplemente por rechazar hacer uso de ella. Es que sus 28 palabras emitidas en una sesión fueron las siguientes, según consta en la versión taquigráfica correspondiente: “No, señora diputada... Discúlpeme, señora presidenta, pero no había pedido el uso de la palabra. Es la primera vez que niego una interrupción sin haber pedido la palabra”.O por ejemplo cuando la diputada de la Coalición Cívica Marcela Rodríguez tuvo que aclarar su voto. “Señor presidente: el voto negativo ha sido mío, pero fue un error; es la costumbre…”, debió aclarar entre risas cierta vez en que la oposición votó por una vez a favor.El tucumano Alberto Herrera pronunció sólo 489 palabras, todas correspondientes a la sesión preparatoria que igual que el año anterior le tocó presidir, al ser el miembro más viejo de la Cámara. Tanto en 2008, como en 2007, las emitidas en esas oportunidades fueron sus únicas intervenciones.No son pocos los diputados que se apoyan en frases de libros o poemas en el marco de sus discursos. Por ejemplo Adriana Marino, quien emitió 5.545 palabras, 239 de las cuales corresponden a un texto de Argentino Luna, como ella se encargó de citar.Otros, tuvieron espacio para la creatividad y la ironía, como el puntano Luis Lusquiños, quien en un párrafo de sus varios discursos dijo: “Este Congreso de la Nación otorgó superpoderes a un Batman que lo único que hace es tirarse todos los días desde el piso 30 y estrellarse”.Otra perlita la dan los Bullrich. Homónimos, pero no parientes ni cercanos ideológicamente, Esteban y Patricia emitieron casi la misma cantidad de palabras, aunque el varón aventajó a la diputada de la CC por ocho.Curioso es el caso del bloque Unión Celeste y Blanco, caracterizado evidentemente por su parquedad. Sólo su titular, Juan José Alvarez, dio durante el año un discurso, aunque breve (292 palabras). El resto, bien gracias: Patricia Gardella apenas dio constancia de su voto positivo (8 palabras), mientras que De Narváez y Ledesma guardaron silencio en sus bancas.En la vereda opuesta habrá que ubicar a los cuatro integrantes del bloque Encuentro Popular y Social, donde todos emitieron más de cuatro mil palabras, a saber: su titular, Ariel Basteiro, emitió 16.407, Vilma Ibarra 12.787, Victoria Donda Pérez 6.572 y Cecilia Merchán 4.948.A diferencia de sus primeros años en los que permaneció prácticamente callado, esta vez Eduardo Lorenzo Borocotó pidió la palabra varias veces, ya no para aclarar su voto (como en 2007). Esta vez habló bastante: 5.096 palabras, y hasta lo aplaudieron.El que mantuvo su conducta fue el hiperkirchnerista Carlos Kunkel, quien pronunció sólo 37 palabras, todas ellas emitidas sin que se la hubieran concedido, ya que siempre fueron gritos e imputaciones hacia colegas de la oposición. Eso sí, no consta en las versiones taquigráficas el promocionado insulto que le lanzó a Felipe Solá durante la sesión sobre las retenciones, captado por las cámaras de TV.Para el final, quedan aquellos que llevan mucho tiempo sin emitir palabras. Como van varios años que Parlamentario elabora este análisis, se puede constatar que José Luis Barrionuevo lleva dos años sin hablar en el recinto, lo mismo que Marcela Bianchi Silvestre y De Narváez, en tanto que Carlos “Cuto” Moreno sólo emitió cuatro palabras en los últimos dos períodos. Pero les ganan el rionegrino Hugo Cuevas, el santafesino Ariel Dalla Fontana, la chubutense García de Moreno, el santiagueño Alberto Pérez y los bonaerenses Héctor Porto y Juan Carlos Sluga, quienes llevan tres años en esa silenciosa condición.Una situación que no necesariamente obedece siempre a sus deseos, sino que en ocasiones tiene que ver con tácticas del bloque. En el oficialismo, por ejemplo, no siempre se opta por abrir el juego a todos, por decisión estratégica. Y están los que se destacan por su trabajo en otros ámbitos, claro está.Aunque también habrá aquellos que no hacen ni una cosa ni la otra...Cuánto habló cada legislador durante 2008Nombre Palabras1°) Fellner, Eduardo Alfredo 42.9082°) Rossi, Agustín Oscar 40.8123°) Aguad, Oscar Raúl 32.0314°) Morandini, Norma Elena 26.1265°) Lozano, Claudio Raúl 25.9906°) Macaluse, Eduardo 25.1767°) Pinedo, Federico 24.3838°) Pérez, José Adrián 20.8399°) Ginzburg, Nora Raquel 20.41910°) Raimundi, Carlos Alberto 19.28411°) Rodríguez, Marcela 18.88112°) Sarghini, Jorge Emilio 17.20013°) Basteiro, Sergio Ariel 16.40714°) Giubergia, Miguel Angel 16.17415°) Diez, María Inés 14.75016°) Lanceta, Rubén Orfeo 14.65217°) Prieto, Hugo Nelson 14.44118°) Giudici, Silvana Myriam 14.19119°) Nieva, Alejandro Mario 13.70520°) Augsburger, Silvia 13.29921°) De Marchi, Omar Bruno 13.25422°) Lusquiños, Luis Bernardo 12.87023°) Bonasso, Miguel Luis 12.85824°) Ibarra, Vilma Lidia 12.78725°) Acuña, Hugo Rodolfo 12.69326°) Albrisi, Cesar Alfredo 12.47727°) Morini, Pedro Juan 12.17628°) Galvalisi, Luis Alberto 12.15929°) Ferro, Francisco José 12.10230°) Reyes, María Fernanda 12.00931°) Vargas Aignasse, Gerónimo 11.96632°) Morán, Juan Carlos 11.88833°) Cantero Gutiérrez, Alberto 11.65034°) Montero, Laura Gisela 11.05635°) Viale, Lisandro Alfredo 10.99536°) Iglesias, Fernando Adolfo 10.94737°) Bullrich, Esteban José 10.71738°) Bullrich, Patricia 10.70939°) Vaca Narvaja, Patricia 10.51340°) Velarde, Marta Sylvia 10.39841°) Lemos, Silvia Beatriz 10.34742°) Poggi, Claudio Javier 10.28443°) Katz , Daniel 10.04244°) Sesma, Laura Judith 9.69045°) Marconato, Gustavo Angel 9.66346°) Azcoiti, Pedro José 9.58247°) Solá, Felipe Carlos 9.21348°) Gorbacz, Leonardo Ariel 9.11049°) González, María América 9.00950°) Ardid, Mario Rolando 8.93851°) Acuña Kunz, Juan Erwin 8.89452°) Cigogna, Luis Francisco 8.83153°) Martín, María Elena 8.65754°) Gil Lozano, Claudia 8.59955°) Vázquez de T., Silvia 8.51956°) Urlich, Carlos 8.44157°) Recalde, Héctor Pedro 8.04658°) Sánchez, Fernando 7.79659°) Camaño, Graciela 7.68560°) Díaz Roig, Juan Carlos 7.58361°) Pais, Juan Mario 6.90362°) Erro, Norberto Pedro 6.87863°) Vega, Juan Carlos 6.86064°) García Hamilton, José Ignacio 6.79665°) Agosto, Walter Alfredo 6.73866°) Thomas, Enrique Luis 6.72467°) Cortina, Roy 6.64968°) Donda Pérez, Victoria 6.57269°) Arbo, José Ameghino 6.55970°) Baldata, Griselda Angela 6.28671°) García Méndez, Emilio 6.19572°) Merlo, Mario Raúl 6.08573°) Camaño, Dante Alberto 6.03374°) Zancada, Pablo Ventura 5.91975°) Daher, Zulema Beatriz 5.72476°) Marino, Adriana del C. 5.54577°) Córdoba, Stella Maris 5.29478°) Comelli, Alicia Marcela 5.10979°) Lorenzo Borocotó, Eduardo 5.09680°) De la Rosa, María G. 5.01281°) Merchán, Paula Cecilia 4.94882°) Villaverde, Jorge Antonio 4.80283°) Martínez Oddone, H. 4.69784°) Solanas, Raúl Patricio 4.64685°) Brillo, José Ricardo 4.50686°) Sylvestre Begnis, Juan 4.49787°) César, Nora Noemí 4.47988°) Serebrinsky, Gustavo 4.29189°) Depetri, Edgardo 4.24290°) Satragno, Lidia Elsa 4.20191°) Obiglio, Julián Martín 4.17692°) García, Susana Rosa 4.07593°) Storni, Silvia Córdoba 3.98894°) Baladrón, Manuel Justo 3.92995°) Conti, Diana Beatriz 3.84896°) Bisutti, Delia Beatriz 3.78397°) Godoy, Ruperto Eduardo 3.77198°) Martínez Garbino, Emilio 3.72499°) Snopek, Carlos Daniel 3.712100°) Alvaro, Héctor Jorge 3.689101°) Rossi, Alejandro Luis 3.659102°) Fadel, Patricia Susana 3.642103°) Delich, Francisco José 3.580104°) Acosta, María Julia 3.498105°) Cuccovillo, Ricardo 3.475106°) Bianchi, Ivana María 3.412107°) Flores, Héctor 3.311108°) Collantes, Genaro Aurelio 3.248109°) Varisco, Sergio Fausto 3.203110°) Carlotto, Remo Gerardo 3.155111°) Calza, Nelio Higinio 3.149112°) Hotton, Cynthia Liliana 3.067113°) Morgado, Claudio 3.009114°) Perié, Julia Argentina 2.938115°) Alcuaz, Horacio Alberto 2.859116°) Gribaudo, Christian 2.759117°) Dato, Alfredo Carlos 2.695118°) Barrios, Miguel Angel 2.601119°) West, Maríano Federico 2.469120°) Burzaco, Eugenio 2.453121°) Bernazza, Claudia Alicia 2.438122°) Fabris, Luciano Rafael 2.407123°) Bayonzo, Liliana Amelia 2.387124°) Ruiz, Ramón 2.363125°) Tomaz, Adriana Elisa 2.339126°) Dovena, Miguel Dante 2.225127°) Torrontegui, María Angélica 2.223128°) Torfe, Mónica Liliana 2.162129°) Linares, María Virginia 2.204130°) Heredia, Arturo Miguel 2.091131°) Benas, Verónica Claudia 2.087132°) Coscia, Jorge Edmundo 2.025133°) García, María Teresa 1.989134°) Fein, Mónica Hayde 1.905135°) Gerez, Elda Ramona 1.852136°) Cusinato, José Gustavo 1.807137°) Puiggrós, Adriana 1.804138°) Bertol, Paula María 1.797139°) García, Irma Adriana 1.787140°) Pereyra, Guillermo 1.763141°) Landau, Jorge Alberto 1.725142°) Bertone, Rosana Andrea 1.722143°) Rico, María Del Carmen 1.708144°) Gutiérrez, Graciela Beatriz 1.692145°) Herrera, Griselda Noemí 1.667146°) Pasini, Ariel Osvaldo Eloy 1.601147°) Genem, Amanda Susana 1.596148°) Giannettasio, Graciela 1.569149°) Rojkes de Alperovich, Beatriz 1.545150°) Naim, Lidia Lucia 1.540151°) Pastoriza, Eduardo 1.539152°) Kakubur, Emilio 1.519153°) Portela, Agustín Alberto 1.502154°) Di Tullio, Juliana 1.494155°) Quiroz, Elsa Siria 1.477156°) Kroneberger, Daniel 1.409157°) Damilano Grivarello, Viviana 1.388158°) Albarracín, Jorge Luis 1.385159°) Bedano, Nora Esther 1.325160°) Ilarregui, Luis Alfredo 1.292161°) López, Ernesto Segundo 1.205162°) Díaz Bancalari, José María 1.196163°) González, Juan Dante 1.185164°) Korenfeld, Beatriz Liliana 1.173165°) Peralta, Fabián Francisco 1.147166°) Calchaquí, Maria Adela 1.132167°) Salum, Osvaldo Rubén 1.122168°) Kenny, Eduardo Enrique 1.024169°) Galantini, Eduardo Leonel 976170°) Aguirre de Soria, Hilda C. 946171°) Obeid, Jorge Alberto 945172°) Alfaro, Germán Enrique 917173°) Sciutto, Rubén Darío 912174°) Arriaga, Julio Esteban 869175°) Amenta, Marcelo Eduardo 855176°) Díaz, Susana Eladia 840177°) Rioboo, Sandra Adriana 823178°) Bianco, Lía Fabiola 803179°) Spátola, Paola Rosana 755180°) Areta, Maria Josefa 750181°) Oliva, Cristian Rodolfo 724182°) Morante, Antonio Arnaldo 722183°) Berraute, Ana 700184°) Roldán, José María 667185°) Baragiola, Vilma Rosana 661186°) Moisés, María Carolina 646187°) González, Nancy Susana 627188°) Vilarino, José Antonio 594189°) Beveraggi, Margarita 589190°) Belous, Nelida 578191°) Santander, Mario Armando 517192°) Brue, Daniel Agustín >495193°) Herrera, Alberto 489194°) Llanos, Edith Olga 480195°) Canela, Susana Mercedes 461196°) Fernández Basualdo, Luis M. 434197°) Carca, Elisa Beatriz 404198°) Caselles, Graciela María 344199°) Petit, María de los Angeles 328200°) Argüello, Octavio 312201°) Alvarez, Juan José 292202°) Paredes Urquiza, Alberto 261203°) Cremer de Busti, María C. 221204°) Fiol, Paulina Esther 204205°) Iturrieta, Miguel Angel 198206°) Perié, Hugo Rubén 1.190 196207°) Irrazábal, Juan Manuel 157208°) Morejón, Manuel Amor 151209°) Massei, Oscar Ermelindo 144210°) Salim, Juan Arturo 119211°) Segarra, Adela Rosa 89212°) Gioja, Juan Carlos 47213°) Kunkel, Carlos Miguel 37214°) Lenz, María Beatriz 28215°) Córdoba, José Manuel 16216°) Martiarena, Mario Humberto 14217°) Halak, Beatriz Susana 10218°) Gardella, Patricia Susana 8219°) Del Campillo, Héctor 7220°) López Arias, Marcelo 4221°) García de Moreno, Eva 1222°) Barrionuevo, José Luis -Bianchi Silvestre, Marcela -Bidegain, Gloria Mercedes -Carmona, María Araceli -Cejas, Jorge Alberto -Chiquichano, Rosa -Cuevas, Hugo Oscar -Dalla Fontana, Ariel Raúl -De Narváez, Francisco -Fernández, Marcelo -Ferrá De Bartol, Margarita -Gullo, Juan Carlos Dante -Herrera, José Alberto -Ledesma, Julio Rubén -Leguizamón, María Laura -Leverberg, Stella Maris -Llera, Timoteo -López, Rafael Angel -Luna de Marcos, Ana -Montoya, Jorge Luciano -Moreno, Carlos Julio -Müller, Mabel Hilda -Osorio, Marta Lucía -Paroli, Raúl Omar -Pastoriza, Mirta Ameliana -Pérez, Jorge Raúl -Porto, Héctor Norberto -Rejal, Jesús Fernando -Rodríguez, Evaristo Arturo -Román, Carmen -Rossi, Cipriana Lorena -Scalesi, Juan Carlos -Sluga, Juan Carlos -Soto, Gladys Beatriz -Zavallo, Gustavo Marcelo -

viernes, 23 de enero de 2009

Dólar 22/01/09

El dólar subió ayer otro centavo y cerró a 3,45 pesos para la compra y 3,49 para la venta, un 0,29 por ciento más que en la jornada anterior, por lo que sumó dos centavos en lo que va del primer mes del año.El Banco Central realizó compras a último momento para apuntalar la divisa norteamericana, que provocó una nueva alza en la cotización, que había sido compensada hacia la baja durante la jornada, por la oferta de divisas del sector exportador.El mercado estuvo demandado, con un alza del dólar mayorista hasta 3,476 pesos sobre el inicio de la jornada que fue aplacada por la oferta desde los exportadores, que liquidaron divisas y lo llevaron hasta 3,467, según los operadores.El Banco Central decidió intervenir con compras que impulsaron la divisa hasta 3,475 pesos, medio centavo por encima del cierre del miércoles.La entidad regulatoria oficial busca controlar al mercado para evitar variaciones bruscas del peso, mientras acompaña una baja de la moneda local con el objetivo de mantener la competitividad de la economía en momentos de crisis global. Los controles formales e informales del Gobierno y la autoridad monetaria permitieron al Banco Central, desde noviembre último, recuperar 1.700 millones de dólares perdidos, desde la crisis con el campo y la posterior crisis financiera en las reservas que ya treparon por encima de los 47.000 millones de dólares. ( El Día de La Plata )

Banco Provincia de Buenos Aires congela tasas

La tasa anual de los créditos hipotecarios vigentes contraídos en el Banco Provincia (Bapro) no podrá superar el 15% anual, de acuerdo a lo que dispuso la entidad para solucionar la "distorsión" que se produjo en los últimos meses entre la cuota y los ingresos de los deudores.De esta forma, se apunta a poner freno a la suba que se produjo en el último semestre, en el que las cuotas de los créditos hipotecarios registraron un incremento del 50% y acumularon casi un 100% entre julio de 2007 y diciembre de 2008."Vamos a bajar las cuotas de los créditos hipotecarios para dar una solución a todos los clientes que se vieron afectados por la suba en las tasas de interés", anunció el presidente del Banco Provincia, Guillermo Francos. Y explicó que "se decidió poner una tasa tope del 15 por ciento anual" que será aplicable a "todos los créditos vigentes".El titular de la entidad señaló que la medida, que beneficiará a 22 mil familias, es de "carácter excepcional y se debe a la distorsión que se produjo entre la cuota y los ingresos de los tomadores de crédito".Francos agregó que "la tasa aplicable a los créditos hipotecarios sufrió un progresivo aumento durante el segundo semestre del 2008, alcanzando valores cercanos al 22 por ciento anual, teniendo una incidencia directa en el grado de afectación del ingreso familiar".En ese sentido, destacó que "era necesario tomar esta medida para poder brindar una respuesta a la problemática planteada por quienes tomaron la decisión de comprar una vivienda en otro escenario económico".La tasa de interés de estas líneas de crédito es variable y se toma de la denominada "tasa encuesta", que es un promedio del rendimiento que dan los plazos fijos minoristas, calculado y publicado por el Banco Central."Pese a que las tasas dependen del libre juego de oferta y demanda entre las entidades financieras y los inversores minoristas, decidimos intervenir porque hay muchas familias a las que les resultaba muy difícil hacer frente a las cuotas del crédito", dijo Francos y agregó: "De esta manera asumimos nuestro compromiso de banca pública".El presidente del Banco Provincia aclaró que el tope estará vigente durante enero, febrero y marzo, y que a partir de ese mes se realizará una evaluación técnica para establecer la validez de la tasa.VARIACIONESLa decisión adoptada por el Bapro significará un importante alivio para los tomadores de créditos hipotecarios que en los últimos meses sufrieron considerables aumentos en las cuotas, como consecuencia de la variación de la tasa de interés.A modo de ejemplo, un deudor que en noviembre del año pasado había pagado 3.700 pesos, en diciembre tuvo que abonar 4.300 pesos. Por ese mismo crédito, había pagado en julio de 2007 una cuota de 2.200 pesos, de manera que la tasa de interés subió casi un 100% en un año y medio.En enero, la cuota de los deudores hipotecarios registró una baja, pero la tasa siguió ubicándose por encima del 17%. Ahora, con el anuncio realizado por el Bapro, no podrá superar el 15%.( El Dia de La Plata )

jueves, 22 de enero de 2009

Portero con cama afuera

Alejandro Barbosa es dueño de un departamento en el barrio porteño de Congreso. En la última reunión de consorcio del edificio propuso a los copropietarios despedir al encargado. “Resultó muy triste porque estuvo con nosotros varios años y lo queríamos mucho, pero nos estaba costando caro. Los que vivimos en edificios con pocas unidades tenemos un gasto fijo muy alto”, contó a Crítica de la Argentina.Julio, el portero despedido de Venezuela 1958, no es el único que se quedó sin trabajo como resultado del impacto del tarifazo eléctrico sobre el costo de las expensas: cada vez hay más consorcios que deciden prescindir del tradicional encargado “cama adentro”, con vivienda en el edificio. La nueva modalidad permite a los propietarios ahorrar en sueldo y cargas sociales. Pero además les trae un beneficio extra: en general, alquilan el departamento del encargado y con ese ingreso costean la contratación de personal de limpieza por horas. Eso es lo que hicieron los consorcistas de Venezuela 1958: “Ahora tenemos alquilada la portería y con la plata que nos está entrando logramos ahorrar: vamos a poner cámaras de seguridad en la puerta de entrada y hasta nos alcanzaría también para instalar una parrilla en el patio”, contó Barbosa.La tendencia fue confirmada por el consultor inmobiliario Eduardo Awad, uno de los mayores expertos en Buenos Aires en regulaciones legales sobre renta horizontal: “Con la suba de las expensas, la situación es tan delicada que los consorcios deciden despedir a su encargado y alquilar la vivienda que ocupaba para reducir sus gastos”, dijo. Según el abogado, “en la mayoría de los casos, el salario del encargado de edificio impacta entre el 40 y el 70% del costo total de la expensa”, algo que junto al gas, el teléfono, las cargas sociales y la manutención de su vivienda alcanza una cifra que ahora los consorcistas tratan de reducir. “Despiden al encargado con el pago total de la indemnización y en su lugar contratan a una empresa de limpieza que va dos o tres veces por semana, y que en muchos casos se paga con lo generado por el alquiler de la vivienda que antes ocupaba el portero”, dijo.En la ciudad de Buenos Aires hay uno 75 mil encargados de edificios, casi el 80% del total nacional. En su mayoría, tienen sueldos en blanco, con aportes y cargas sociales de acuerdo a la ley. “Sé que hay reducciones de horarios y que disponen de nuestras viviendas; yo por ahora estoy tranquilo, porque en este edificio la gente siempre me necesita para algo”, dijo José Lagomarsino, encargado de un edificio de Almagro.Osvaldo Loisi, presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, explicó que “solemos decirle al gremio que no tire de la cuerda porque se va a romper. No aconsejamos despedir al encargado porque su presencia es necesaria, pero a veces nos vemos obligados a prescindir de sus servicios o a alquilar la propiedad destinada a portería. En Recoleta y Barrio Norte esto no pasa, pero en Boedo, La Boca o Barracas sí. En esos casos, los propietarios contratan una empresa de maestranza y se liberan de la tiranía del Sindicato Único de Trabajadores de Renta Horizontal (Suterh).Marcos Bergenfeld, presidente de la Federación Argentina de Consorcios (FAC), explicó que “los propietarios juntan plata para pagar la indemnización del portero y prescinden de él. Antes el encargado tenía más trabajo porque se ocupaba de la calefacción central, del service del ascensor y de cambiar las lámparas. En este momento, los encargados cobran lo que les corresponde porque tienen un importante sindicato que los defiende, pero no se puede hacer nada ante esta tendencia del mercado y los problemas económicos de la gente”, aseguró. “En Francia y España hay un 10% del total de encargados que había hace diez años. Ahora se está trasladando esa realidad a Italia y Argentina”, advirtió Bergenfeld y señaló que “algunos ganan cerca de 4 mil pesos, mientras que hay propietarios jubilados que cobran 600 y no pueden pagar expensas tan altas”.( Crítica de Argentina)

Dolar 22/01/09

Compra
3,44
Venta
3,47

miércoles, 21 de enero de 2009

Expensas

Las expensas vendrán con aumentos del 20%
Es por el impacto de la suba en las tarifas de energía eléctrica
En febrero, las expensas en La Plata vendrán con un aumento que se estima en alrededor del 20 por ciento. El encarecimiento del gasto de los consorcios de edificios se debe al traslado de la nueva factura de luz, que en estos días, en numerosos casos, llegó con la actualización de tarifas que está aplicando Edelap y que lleva el monto por el consumo eléctrico a cinco veces más que el bimestre anterior.
Las facturas están viniendo multiplicadas por cinco para los que pasan los 1.000 kw, que suelen ser las propiedades de más de 10 pisos
"La luz ha venido representando, en promedio, un 7 por ciento de las expensas. Con los aumentos que están llegando, ahora equivale a un 20 por ciento del total de los gastos y eso se va a ver reflejado en las próximas liquidaciones", indicó el administrador de varios edificios de zonas céntricas y barriales platenses.Vale como ejemplo de los nuevos valores un edificio de 40 departamentos con dos ascensores. La empresa que administra el consorcio de un inmueble de esas características recibió la nueva boleta con el consumo de electricidad por los servicios comunes a todas las unidades funcionales. En ese caso, el kw pasó de costar $0,052 a $0,238. Los propietarios o inquilinos abonaban -entre todos- por el suministro de luz compartido $240 pesos y ahora deberán desembolsar $1.300.VALORES PROMEDIOSegún los valores promedio de nuestra ciudad, las expensas por un monoambiente salían hasta enero $90, por un departamento de un dormitorio, $150; y por uno de dos dormitorios $200. En los edificios que superan los 1.000 kw de consumo, por el alza en la tarifa eléctrica instrumentada a partir de ese piso de gasto energético, cada unidad funcional pagará en febrero, alrededor de $110, $170 y $220, respectivamente.Rosa Banegas, presidenta de la Cámara de Administradores de Edificios de La Plata sumó otros ejemplos. "Las facturas están viniendo multiplicadas por cinco. Los que pasan los 1.000 kw, que suelen ser las propiedades de 10, 15 o más pisos, con gran movimiento de ascensores, están siendo afectadas por las subas. Los consumos que estaban en 700 pesos ahora cuestan 3.500 pesos. El aumento trasladado a las expensas estará entre el 20 y el 25 por ciento", calculó.Los aumentos pueden diferir según las particularidades del edificio, sobre todo respecto a los servicios con los que cuente el consorcio de propietarios. "El gasto de luz es variable -precisó el encargado de una empresa de administración-. Hay distintas tarifas porque hay distintas propiedades. No es lo mismo un edificio que tiene comercios en la planta baja, donde se paga más cara la factura eléctrica, ni uno que está habitado por mucha gente mayor que casi no sale de su departamento o por estudiantes, donde los ascensores se utilizan mucho".El ajuste en el costo de las expensas en el caso de La Plata está ligado sólo a los cambios en el cuadro tarifario del servicio eléctrico y no responde, como ocurre en la capital federal y según aclaró Banegas, a los adicionales que se le pagaron por única vez entre diciembre y enero a los encargados. "Esos son valores que no van a incidir en las expensas -subrayó la titular de la entidad local-. Es un pago no remunerativo de 190 pesos que se aplica nada más que en dos oportunidades. Lo que sí va a influir es el nuevo precio de la luz".En la capital federal, el pago del adicional a los porteros sí repercute en la inminente suba de las expensas. "Creemos que va a inferir por la enorme incidencia que tienen los sueldos y cargas sociales en la composición mensual de las expensas", puntualizó Osvaldo Loisi, integrante de la Liga de Consorcistas de la Propiedad Horizontal, donde de acuerdo a sus estadísticas el 60 por ciento de los gastos de los consorcios se destina al pago de salarios.ANTICIPAN NUEVA SUBAEn nuestra ciudad, aunque no se efectivizará en las próximas semanas, se anticipa un nuevo aumento de las expensas tras el incremento de febrero. El gremio de los encargados -SUTERH_ va a comenzar con las negociaciones de paritarias y se descarta que conseguirá un incremento salarial que hará subir el monto que pagan los consorcistas por el mantenimiento de los edificios.( El Día de La Plata)

martes, 20 de enero de 2009

Indice CPAU

ÍNDICE CPAU de EXPECTATIVAS
Noviembre de 2008
· El Índice CPAU de Expectativas registró en Noviembre un valor de 2,8, repitiendo el valor alcanzado el mes anterior, manteniendo el mínimo de la serie histórica. De esta forma, la serie continúa muy cerca de la zona de pesimismo acentuado. Esta situación registrada en la serie de expectativas se encuentra en línea con el contexto económico internacional, y con una situación similar en las mediciones de expectativas en el resto de los sectores de la economía. En el plano internacional se espera que la recesión se profundice y continúe a lo largo del año, complicando aún más la situación para las economías dependientes de los precios de los commodities, como la Argentina.
· Al analizar los diferentes componentes del índice de expectativas se observa que el deterioro más fuerte ocurre en el grupo de Estudios de Arquitectura (-0,8). Asimismo, resulta relevante destacar el incremento observado en Inmobiliarias (1,4). Estos resultados dejan en evidencia el hecho de que la construcción comienza a frenarse, proceso anticipado por los Estudios, mientras que la actividad Inmobiliaria toma cierta dinámica como consecuencia de la crisis financiera y el carácter sustituto de los inmuebles como destino de inversión.
· El valor más bajo para los subíndices de Expectativas es el correspondiente a las Expectativas sobre la Economía en General, por debajo de los referidos al sector y a la situación particular, y bien adentro de la zona de pesimismo acentuado.
¿Cómo cree que evolucionará la actividad de su empresa / estudio / oficina en los próximos tres meses?
ÍNDICE CPAU DE ACTIVIDAD
· El Índice CPAU de Actividad registró un valor de 2,8 en noviembre, por debajo del registrado el mes anterior (3,4), alcanzando de esta forma el mismo valor del mes de junio pasado, tras la crisis con el campo. Así, la serie se mantiene dentro del área de empeoramiento moderado, levemente encima de su mínimo histórico (2,6). Se observa que el índice de Expectativas se encuentra funcionando como predictor del de Actividad, ya que la actual caída en la actividad se encuentra en línea con la registrada el mes anterior en el índice de Expectativas.
· En cuanto a los diferentes grupos de encuestados, las caídas más fuertes ocurren en Estudios (-0,7) y Constructoras (-1,3). De esta forma, los Profesionales Independientes continúan siendo son el único grupo que se mantiene en el área de empeoramiento acentuado, alcanzando nuevamente un mínimo en la serie histórica (1,9).
· Cabe destacar que la tendencia decreciente en la actividad continúa, de acuerdo a lo esperado. La evolución de los principales indicadores económicos alrededor del mundo resultan fundamentales para seguir de cerca el momento de una posible reversión en el proceso de caída de la actividad económica en general. La clave está en la efectividad que vayan a presentar las medidas económicas anunciadas este último tiempo alrededor del mundo.
¿Cómo evolucionó la actividad de su empresa / estudio / oficina en el último mes con relación a los tres meses previos?

ANEXO DE RESULTADOS

Índice CPAU de Expectativas

Índice CPAU de Actividad




Proporción de respuestas por pregunta y por población



Serie Histórica*

Ficha Técnica
Universo: Profesionales de la arquitectura y actividades vinculadas
Tipo de Encuesta: Telefónica y por correo electrónico
Tamaño de la muestra: 307 encuestados
Profesionales Independientes: 106
Estudios de Arquitectura: 48
Empresas Constructoras: 107
Inmobiliarias: 46
Fecha del trabajo de campo: Noviembre 2008
* La serie histórica comienza en Enero 2004( Reporte Inmobiliario )

sábado, 17 de enero de 2009

Dólar 16/01/09

El dólar cotizó hoy sin cambios a 3,44 pesos para la compra y 3,47 para la venta

jueves, 15 de enero de 2009

Dólar 15/01/09

El dólar sigue clavado en $3,47

Inmobiliarias prevén baja en las ventas de departamentos

Así lo demuestra un relevamiento realizado por la UADE en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. El 80,5 por ciento de las inmobiliarias consultadas estimó que las ventas de departamentos nuevos caerán el año próximo, mientras que para el 17,5 por ciento se mantendrá estable y para el 2 por ciento aumentarán.


El Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizó un relevamiento de consultas a inmobiliarias de Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y sus operadores coincidieron en que esperan una evolución a la baja para las ventas en el corto plazo, mientras que en materia de precios la opinión mayoritaria vaticinó una tendencia entre estable y en baja.

La encuesta señaló que el 80,5 por ciento de las inmobiliarias consultadas estimó que las ventas de departamentos nuevos caerán el año próximo, mientras que para el 17,5 por ciento se mantendrá estable y para el 2 por ciento aumentarán.

En tanto, los precios subirán para el 34,1 por ciento de los encuestados, se mantendrán sin cambios para el 62 por ciento y bajarán para el 3,9 por ciento.

De las inmobiliarias consultadas sobre ventas de departamentos nuevos para Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires a principios de diciembre de 2008, un 92,7 por ciento consideró que presentaban niveles más bajos a los registrados en igual período de 2007.

Respecto de departamentos usados y en similar comparación, el 87,8 por ciento de las opiniones sostuvo que el volumen de ventas fue más bajo respecto de diciembre de 2007.

Las perspectivas de venta para este segmento se consideraron más bajas para un 78 por ciento de las respuestas.

Asimismo, las perspectivas sobre los precios fueron en este caso algo variadas, dado que el 57,8 por ciento espera una baja de los mismos, mientras que el 39,2 por ciento de los encuestados pronosticó precios estables para el corto plazo.

En materia de casas nuevas, el 90 por ciento de las inmobiliarias reportó un volumen más bajo de ventas respecto de diciembre del año pasado.

Con referencia a las expectativas de corto plazo, un 75,5 por ciento de las opiniones previó que las ventas bajarán. De manera congruente, el 54,1 por ciento anticipó estabilidad de precios, mientras que un significativo 43,2 por ciento espera una baja en los mismos.

En cuanto a las casas usadas, el volumen de ventas de mediados de diciembre, respecto de igual período del año anterior, resultó menor para el 87,2 por ciento de las firmas consultadas.

En cuanto a perspectivas sobre el nivel de las ventas en el corto plazo, un 71,8 por ciento consideró que se reducirán.

Por su parte, los precios proseguirán sin cambios para un 51,4 por ciento del total de inmobiliarias encuestadas.( Ecobaires de La Plata )

Dolar 15/01/09

La divisa estadounidense permaneció durante toda la jornada a 3,44 y 3,47 pesos en ambas puntas.

Expensas

Dependerá del edificio. En el impacto del monto mensual también influirá la cantidad de ascensores, la iluminación en espacios comunes, las bombas de agua utilizadas, si tienen centrales de refrigeración, entre otros aparatos eléctricos que mantiene el consorcio.

document.getElementById('imagen1').style.display = 'block';



Pero el incremento en las expensas de los edificios será inminente, a partir de la suba en la electricidad que se registran desde que comenzó 2009.El alza en la tarifa de electricidad llega, en algunos casos, hasta el 400%. Ello alertó a propietarios e inquilinos de departamentos, que temen que se traduzca en un nuevo y fuerte aumento de las expensas. Durante 2008, estos gastos comunes subieron el 40%, principalmente impulsados por el alza del salario de los encargados y el aumento en los precios de insumos y servicios generales. Con la suba en las tarifas eléctricas se suma un nuevo impacto, por el que los más perjudicados serán los inquilinos de departamentos de edificios pequeños sobre los que recaen los gastos centrales en mayor proporción.El nuevo año agregó que los inquilinos no solamente deban pagar las boletas de electricidad de sus departamentos (si utilizan más de 1.000 kilovatios bimestrales con el ya mencionado aumento), sino también las del edificio.Los tarifazos, como se ve, están a la orden del día.( Diario Hoy de La Plata)

martes, 13 de enero de 2009

Dólar 13/01/09

Repitió los valores, sostenidos por las compras del Banco Central: $3,44 para la compra y $3,47, vendedor.

Encuesta de Bloomberg: Dólar 2009

La Argentina está comenzando a alcanzar a Brasil en la devaluación de su moneda, ayudando al fabricante de hilados Marcelo Prim, aún a riesgo de encender la inflación y corridas en los bancos", comenzó la crónica de Drew Benson para la agencia Bloomberg.
Luego, Benson utilizó ese caso para explicar qué ocurre en el sector manufacturero argentino: "Prim, de 45 años, paró sus exportaciones, licenció a sus trabajadores por anticipado y cortó su producción a un tercio cuando la demanda de Hilados Edolan S.A. se evaporó después de que el real brasileño cayó 33% contra el dólar desde agosto."
Las exportaciones de la Argentina a Brasil, la economía más grande de Latinoamérica, América, cayeron -16% en noviembre a US$1.100 millones, regresando a niveles de enero de 2007, según datos del gobierno.
“La moneda se hundió, y ellos pararon de importar,” dijo Prim, director de Edolan, acerca de los brasileños. “Perdimos nuestra posición competitiva.”
La presidente argentina Cristina de Kirchner ha permitido que el peso se debilite 6,5% durante los últimos 3 meses, a $3.4489 por dólar. Merrill Lynch se unió a Morgan Stanley, Barclays Capital y Bank of America Corp. en auguar que el peso será la moneda regional de peor performance en 2009.
“Lo dejarán ir poco a poco”, dijo Alejandro Cuadrado, economista de Merrill para América latina, en Nueva York.
Merrill pronostica que el peso se debilitará a $3.9 por dólar hacia fines de año. El pronóstico promedio, según una encuesta de Bloomberg a 12 economistas augura que el peso concluya 2009 en $3,95.
Un portavoz del Banco Central dijo que los responsables políticos están intentando evitar fluctuaciones agudas en la moneda y que no tienen un objetivo en el tipo de cambio.
La declinación del peso se remonta a mediados de octubre y es la más pronunciada en América latina mientras que el real de Brasil se ha estabilizado, deslizándose desde entonces apenas 0,1%, después de hundirse en agosto en un piso respecto de 9 años.
El peso ha caído en todas las últimas 41 sesiones cambiarias, excepto 8 de las últimas 41 sesiones, incluyendo una secuencia de 18 jornadas, la más larga desde que reemplazó al austral en 1992.
Permitir que la moneda se debilite puede desalentar a ahorristas a mantener el dinero depositado en los bancos de la Argentina, dijo Sebastian Vargas, economista en Barclays de Nueva York, a Bloomberg.
La corrida de los bancos en 2001 contribuyó al derrumbamiento financiero de la nación en diciembre de ese año, cuando el gobierno omitió en $95.000 millones de la deuda. El Peso cayó tanto como el 74% en el plazo de seis meses a una bajada de récord de $3,86 por dólar.
Los cazadores de dólares poblaron las aceras de Buenos Aires 2 veces el año pasado -1ro. durante una protesta cuatrimestral de los productores agropecuarios, que interrumpieron los suministros de alimentos hasta julio- y después cuando la Presidente anunció en octubre sus planes de expropiar el sistema de ahorros privados de jubilación.
En octubre, el benchmark del gobierno argentino -los bonos en dólares con vencimiento en 2033- cayeron hasta sólo 22,5 centavos, en medio de la preocupación por la expropiación de los fondos de jubilación para compensar la caída en los ingresos fiscales. Los bonos se negociaron a 33 centavos ayer (12/01), según JPMorgan Chase.
Officials clamped down on a loophole that allowed Argentines to buy peso-denominated securities at home and sell them abroad for dollars. The securities regulator, tax agency, and central bank stepped up inspections of banks and brokerages.
Después de que el Banco Central quemara casi US$1.000 millones en reservas en la semana siguiente al anuncio previsional, para evitar una oleada de la inflación, el gobierno cambió el enfoque de preservar una moneda fuerte.
Funcionarios fueron enviados a impedir que los argentinas compraran valores domésticos para venderlos en el exterior y hacerse de dólares. La Comisión Nacional de Valores, la Afip, y el Banco Central intensificaron sus inspecciones a bancos y brokers.
“The main risk for the overall economy is that the government is not able to engineer an orderly, needed, real depreciation,” Vargas said. Barclays predicts the peso will drop to 4.1 by year-end. “The central bank fears that a movement in the exchange rate would trigger a deposit run,” he said.
“El riesgo principal para la economía es que el gobierno no pueda dirigir en forma ordenada una depreciación necesaria”, dijo Vargas. Barclays predice que el peso caerá 4,1% a fin de año. “El Banco Central teme que un movimiento en el tipo de cambio provoque una corrida de depósitos”, agregó.
Last year’s runs prompted Argentina to buy pesos to bolster the currency, diminishing its cushion of reserves to $46.4 billion by Dec. 31 from a record $50.5 billion on March 27. Excluding loans from the Bank of International Settlements and other lenders, net reserves fell even more -- to $40.6 billion, Credit Suisse Group economist Carola Sandy estimates.
Durante el año anterior, los funcionarios alentaron la compra de pesos, al precio de llevar sus reservas a US$46.400 millones el 31 de diciembre, cuando el 27 de marzo habían alcanzado los US$50.500 millones. Restándole préstamos del Banco Internacional de Pagos y otros organismos internacionales y de otros prestamistas, las reservas netas cayeron aún más, a US$40.600 millones, estimó Carola Sandy, economista de Credit Suisse.
Reserves also slid as commodity prices plunged 50 percent from a July record, according to the UBS Bloomberg CMCI Index. Soybeans, Argentina’s top agricultural export, fell 41 percent as the global financial crisis curbed demand. Commodity export taxes -- as high as 35 percent for soybeans -- helped fill government coffers and bolster bank deposits.
Las reservas se deslizaron tal como ocurrió con los precios de las materias primas, que desde el récord de julio se hundieron 50%, según el índice de UBS Bloomberg CMCI. La soja, la exportación agrícola más importante de la Argentina, cayó 41% a la vez que la crisis financiera global bajó la demanda. Los impuestos a la exportación -arriba del 35% para la soja- ayudaron al gobierno y a los depósitos de los bancos.
La fábrica de Prim, que emplea 140 personas, redujo las horas extraordinarias de trabajo y anticipó las vacaciones anuales, cuando la producción mensual cayó de 140 toneladas métricas a 100 toneladas métricas. Hasta octubre, su compañía exportó el 20% a Brasil; pero en noviembre, las exportaciones bajaron a 0, dijo Prim.
Las exportaciones de la Argentina cayeron en noviembre por 1ra. vez en 6 años, según los últimos datos de intercambio comercial oficiales.
La economía de Brasil puede crecer apenas 1,5% este año, menos de 1/3 del año pasado, según Itau Corretora de Valores SA, la unidad del corretaje del banco privado más grande de Brasil. El Producto Interno Bruto creció 5,6% en 2008, según una encuesta del Banco Central entre 100 economistas, difundida el 5 de enero.
La economía de la Argentina, mientras tanto, puede encoger el 0.9% este año después de crecer 6,5% en 2008, según la estimación promedio de 8 economistas consultados por Bloomberg. La economía creció más de 8% cada año entre 2003 a 2007.
“El peso no tiene dónde ir que no sea hacia abajo”, dijo a Bloomberg, Win Thin, un estratega de divisas de Brown Brothers Harriman, en Nueva York. Él predice que terminará el año perdiendo 4% frente al dólar. “El Banco Central está intentando controlar la debilidad, pero las presiones son inevitables.”( Urgente24)

serian diez mil los afectados El “Plan inquilinos” de Moreno, una trampa financiera

El caso de Diego Ferrari es, probablemente, el más paradójico de los deudores hipotecarios en problemas de la Argentina. Este vecino de Sáenz Peña, partido de 3 de Febrero, es uno de los pocos “afortunados” que obtuvo un crédito del Plan inquilinos, que motorizó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en una de las tantas embestidas contra el empresariado. En ese caso, se trató de la banca, a quien acusaba por las condiciones que aplicaban a los créditos. Oficialmente se lanzó el 15 de septiembre de 2006, bajo la consigna “cuota idéntica a un alquiler”.

En marzo, la cuota de $ 970 que Ferrari paga mes a mes por su departamento de 40 m2, en el 3° piso de un edificio sin ascensor, pasará a costar 2.350 pesos. “Si alquilara por ese precio, no me imagino dónde viviría”, ironiza Ferrari.

Otras diez mil personas obtuvieron una línea de crédito dentro de ese plan gubernamental. Son hipotecas con dos años de tasa fija, y entre 18 y 28 años de tasa variable, según los montos y plazos de cada contrato en particular. Entre fines de 2006 y principios de 2007 se tomaron la mayoría de esos diez mil créditos, por lo que en pocos meses se terminará el plazo de tasa fija y las cuotas se dispararán.

“Yo pienso que por ahí no todo el mundo está revisando su crédito en Internet, que no sacan las cuentas todos los meses, me parece que más de uno se va a llevar un chasco”, advierte Ferrari.

El Plan inquilinos fue anunciado con bombos y platillos por Moreno en la Casa de Gobierno hace más de dos años. En esa ocasión, de la foto participaron los directores de los principales bancos públicos y privados del país. La intención del plan era reactivar el mercado inmobiliario y, al mismo tiempo, rebajar el valor de los alquileres acercando las cuotas de un crédito al valor de estos últimos. Como muchos de los interesados no eran sujetos de crédito según los bancos, se buscó una forma alternativa para otorgar los créditos. “Van a tener que modificar el sistema de evaluación del deudor, hacer estudios ambientales del cliente, enviar un asistente social”, enumeraba Moreno por aquél entonces. “Hay que barajar y dar de nuevo”, sentenció. Esas maneras alternativas encontraron dificultades de aplicación, por lo que el plan no tuvo el éxito esperado por sus creadores.

El inquilino. Ferrari trabaja en una empresa norteamericana de informática, que con sede en la Capital. “El año pasado cambió de dueños, por lo que no hubo aumentos, este año ya nos comunicaron que no vamos a tener aumentos en todo el año”, relata. Su sueldo es de $ 3.800, al que complementa con $ 400 de un subsidio que recibe su esposa desde que se quedó sin empleo.

“En marzo, cuando se me termine el plazo de tasa fija, la cuota va a pasar a equivaler más del 50% de los ingresos de mi familia, no voy a tener aumento y los precios no son los mismos del año pasado”, cuenta.

“Nosotros no queremos que nos regalen nada, somos dueños de una única vivienda familiar a la que compramos porque creímos en el país, y queremos pagar peso por peso, pero de manera razonable”, opina el vecino de Sáenz Peña.( Diario Perfil de Buenos Aires)

Dolar 12/01/09

EL DOLAR SIGUE A $ 3,47

lunes, 12 de enero de 2009

Expensas 2009

SE VIENE UN AJUSTE EN LAS EXPENSAS
Pinta el texto con el mouse yclica aquí para oírlo
El aumento de luz llega hasta el 300% a pesar de un menor consumoLa sorpresa llegó con las facturas del último bimestre de 2008. En los consorcios, por ser considerados grandes usuarios, el impacto es mayor.



window.google_render_ad();

La política tarifaria oficial y queja de los usuarios. Alejandro Bercovich.
¿Todo ok?, tras anunciar incrementos también para el gas en todos sus segmentos, el ministro De Vido dio otro golpe al bolsillo en noviembre con otra suba del servicio eléctrico. (Télam)
Entre el momento de armar el arbolito y el de desarmarlo, los habitantes del área metropolitana y La Plata recibieron un regalo indigesto: facturas de luz con aumentos de hasta 300 por ciento. Las subas más cuantiosas fueron para los consorcios, que figuran como grandes usuarios y que sintieron el mayor impacto de la eliminación de los subsidios que anunció en noviembre el ministro de Planificación, Julio De Vido. Por eso muchos administradores evalúan un nuevo incremento de las expensas para el mes próximo, que puede resentir el consumo mientras el Gobierno trata de sostenerlo con planes de créditos y descuentos. En las distribuidoras alegan que no ven los fondos de más que les ingresan, sino que van a las generadoras y así a bajar los subsidios al sector. En febrero, Edenor, Edesur y Edelap se sentarán a negociar otro ajuste.
El descongelamiento tarifario que puso en marcha el Ministerio de Planificación comenzó con la electricidad en julio. Con la promesa de ahorrar $300 millones anuales en subsidios y reconocer los mayores costos de las distribuidoras, se autorizó un primer aumento que llegó al 30% para los usuarios de más alto consumo.(criticadigital.com)

Domingo Cavallo

Cavallo: “El Gobierno no podrá controlar el dólar”
Pinta el texto con el mouse yclica aquí para oírlo
El ex ministro de economía Domingo Cavallo aseguró, en una columna de su blog, que se cumplió su predicción de que Néstor Kirchner abandonaría las prescripciones de política cambiaria de los ideólogos del “modelo productivo basado en el tipo de cambio real alto"



window.google_render_ad();

El ex ministro de economía Domingo Cavallo aseguró, en una columna de su blog, que se cumplió su predicción de que Néstor Kirchner abandonaría las prescripciones de política cambiaria de los ideólogos del “modelo productivo basado en el tipo de cambio real alto".
De este modo, a polémicas declaraciones sobre el futuro del dólar, agregó un condimento al referirse al famoso “doble comando", es decir, el poder que el ex presidente tiene sobre la política económica de su esposa, Cristina.
Respecto del tipo de cambio, recordó que mientras se aferraría a las prescripciones de acompañar con devaluaciones del peso cualquier aumento de precios y salarios internos, “aún los originados en la eliminación de atrasos tarifarios, controles de precios, restricciones a las exportaciones y retenciones”, Kirchner abandonaría el compromiso de mantener el dólar alto y haría todo a su alcance para evitar que nuevas devaluaciones retroalimentasen la inflación".
“La reacción de Kirchner al aumento de la inflación fue exactamente la que yo había predicho casi dos años antes", aseguró Cavallo.
Y, a pesar de que para Cavallo el tipo de manejo cambiario hecho por el Gobierno es mejor que el que hubieran hecho los ideólogos del “dólar alto", alertó que “de ninguna manera está asegurado que el precio del dólar pueda seguir siendo controlado si los instrumentos que se utilizan para evitar la devaluación del peso, son los que se han utilizado hasta ahora". (agenciacna de Buenos Aires)

hoy es 28 de Diciembre?

Buenos Aires EconómicoComentar (1)
Medido en dólares, el incrementó alcanzó al 32 por ciento
Crecieron un 20% las ventas del sector inmobiliario en provincia de Buenos Aires
La construcción tuvo una leve suba interanual
12-01-2009 / En la provincia de Buenos Aires el balance del mercado inmobiliario es positivo, ya que durante 2008, la compraventa de inmuebles creció un 32% en valores y un 19% en volumen de transacciones con respecto al año anterior.
“Las cifras acumuladas para el 2008 demuestran que la actividad se mantuvo en niveles sostenidos y claramente positivos respecto de los años anteriores”, señaló Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, quien además aseguro que, “en el marco de la crisis financiera internacional la inversión en los bienes inmobiliarios sigue siendo la alternativa más segura”. El comportamiento de las operaciones de compraventa de inmuebles en la provincia mantiene un ritmo sostenido de crecimiento desde 2004, según fuentes del sector. El incremento de la actividad inmobiliaria, medido tanto en la cantidad de actos de compraventa como en el monto total de las transacciones, se verificó en todo el territorio de la provincia y abarcó a inmuebles ubicados en los distintos rangos de precios, especificó el informe del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires. De este modo, el crecimiento en la provincia contrasta con el comportamiento negativo que tuvieron las operaciones de compraventa en la Capital Federal. Allí, durante noviembre se inscribió un 22,9% menos de escrituras traslativas de dominio en el Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires con relación a las que se habían anotado en el mismo mes del año pasado. La disminución de noviembre se sumó a la caída interanual que ya habían evidenciado las cifras del registro del mes de octubre, cuando también se inscribió un 6,9% menos de escrituras, lo que habla a las claras de un mercado en plena retracción. Las previsiones favorables para el mercado inmobiliario de la provincia de Buenos Aires cuentan con algunas variables que le juegan a favor. A saber: el vasto territorio que ocupa la región de la provincia y la importante densidad poblacional de la región y los valores de los inmuebles que se encuentran muy por debajo de los precios establecidos en la Ciudad, registrando entre un 20 y 25% menos. monto. Según los últimos datos elaborados por el Colegio de Escribanos bonaerense, durante el año 2008 la actividad inmobiliaria provincial, medida por el volumen de transacciones, alcanzó un monto equivalente a los $18.766 millones, lo que representa un incremento del 32% respecto del monto totalizado durante el 2007. El balance de 2008 surge de los datos relevados hasta noviembre de 2008 y una proyección de diciembre basada en estimaciones realizadas por el Colegio de Escribanos. Si en cambio se compara las operaciones realizadas, el incremento registrado para el 2008, respecto de 2007, asciende al 19 por ciento. Es así que el sector logró sobrevivir al parate sufrido durante los meses del conflicto agropecuario, donde las propiedades rurales tuvieron cierta retracción en las ventas, que volvieron a sus niveles normales en el mes de agosto. Actualmente, la zona donde más operaciones se concretan son Mar del Plata, seguida por San Isidro y Vicente López. Las estadísticas de los últimos tres meses indican que la compraventa de inmuebles en el territorio bonaerense aumentó un 108% en cuanto a los montos involucrados, lo que se debió al aumento del valor de las propiedades. Por otro lado, se verificó un incremento en el número de actos del 12 por ciento. Previsiones. Si bien aún no se vieron los efectos de la crisis financiera internacional en esta región, Mateo explica que la inversión inmobiliaria es actualmente un destino seguro y rentable para los inversores afectados que buscan canalizar sus ahorros en opciones que minimicen los riesgos y generen una razonable expectativa en materia de rentabilidad. A pesar de ello, el notario prevé una merma en las escrituraciones que recién podrán calcularse en marzo, debido a que durante enero no se están registrando el número de operaciones esperadas. ( Buenos Aires Económico de La Plata )

Prestamos Hipotecarios

El infierno de los créditos hipotecarios
Las tasas de las cuotas de los créditos hipotecarios en 2009 son tres veces más caras que las que se pagaban en 2005. Especialistas consultados por Hoy aseguraron que la imprevisibilidad del mercado, la falta de soluciones políticas y la carencia de leyes que regulen el tema hacen del caso una situación complicada para miles de argentinos

document.getElementById('imagen1').style.display = 'block';



Que el veranito económico que vivió la Argentina de 2003 a 2007 se ha terminado no es ninguna novedad para nadie, pero las consecuencias de la crisis financiera internacional se siguen acrecentando con el correr de los días y semanas.
Durante ese lapso, cientos de argentinos se sumergieron en el sueño de contar con la vivienda propia, y para eso pidieron créditos hipotecarios que en un momento fueron a tasa fija, y que luego pasaron a tasa variable, lo que originó cientos de inconvenientes a las personas que los sacaron.
Es así que en los últimos dos años, las cuotas de los créditos hipotecarios se han triplicado, pasando del 8 por ciento inicial al 25% actual, mientras que el costo financiero total ya ha superado largamente el 30%, causando honda preocupación en miles de argentinos que ven que de un momento a otro pueden llegar a perder su vivienda.
La maldita tasa
Miles de argentinos, confiados en la situación estable y de crecimiento que venía teniendo la Argentina en los últimos tiempos, sacaron créditos hipotecarios bajo la modalidad de tasa variable o combinada, es decir, los primeros años estables y luego la tasa se ajustaba a la situación de la economía argentina de esos momentos.
A principios del año 2005, la tasa variable era de 8,5%, ya entrado el año 2007, aquellas personas que habían tomado créditos hipotecarios estaban pagando mucho más, ya que la tasa era de 11,97%, a mediados de 2008 estaba en 16,48%, y en la actualidad se estima que está en el 22%. Si a esto le sumamos que las entidades bancarias que se rigen por la Tasa Badlar para los créditos hipotecarios está en ese nivel, y que los bancos suelen cobrar un 3% más para los créditos hipotecarios, la situación se torna preocupante para los deudores.
El doctor Jorge Agostinetti, abogado de Asuserfi (Asociación de Usuarios de Servicios Financieros), afirmó a Hoy que la tasa variable “es un mecanismo perverso que usan los bancos para defenderse de los vaivenes económicos, resultando siempre perjudicados los consumidores, que acuden de buena fe a los bancos para cumplir el sueño de tener su vivienda, y terminan enredados en estos manejos que pueden terminar con el remate de su vivienda”.
“A esto ya lo sufrimos durante los años 2002 y 2003, donde sufrimos las consecuencias de los ‘90, que terminó con el remate judicial de cientos de casas en todo el país. El Banco Central debe tomar manos en el asunto y bajar las tasas y poner un tope a las tasas de interés que no superen el 6% anual, porque sino se hace imposible de pagar para los usuarios”, señaló Agostinetti.
Por su parte, la presidenta de Asociación en Defensa de la Vivienda Familiar Bonaerense (Adevifa), Teresa Lorenti, aseveró que “desde el Gobierno nacional no hay un verdadero plan económico para este tema. La gente no tiene vivienda y necesita tener una y mantener la que tiene. Este es un manejo perverso que usan los bancos para manejar a las masas, primero en los ‘90 y ahora en 2009, donde se vuelve a sufrir el mismo problema”.
Lorenti recalcó que “para empezar, el Gobierno debería terminar con la hipoteca sobre el bien familiar y encontrar otros mecanismos para el préstamo de dinero. Las tasas variables destruyen algo que debería ser normal en cualquier país del mundo como es otorgar un préstamo hipotecario. Esto está destrozando a la gente que sacó créditos, destruyendo hogares de una forma inaudita, que el Gobierno debe parar”.
En el mismo sentido, se manifestó el titular de la Comisión Asesora en Defensa del Usuario y Consumidor (Caduc), Osvaldo Bassano, para quien “el problema es estrictamente político. El problema de las hipotecas nace por el contrato hipotecario que firma la gente. No hay forma de salir de este problema si no es a través de una ley nacional”.
En ese sentido, Bassano indicó: “El Congreso, advirtiendo lo que había pasado con los créditos que se habían tomado antes de 2002, dictó la ley hipotecaria que entra dentro de la ley de Emergencia Económica, pero lamentablemente no hay ninguna ley que regule a aquellas personas que tomaron créditos de 2003 en adelante, donde los bancos comenzaron a usar las tasas variables, creando inconvenientes serios para los argentinos”.
Un estado complicado que aqueja a miles de ciudadanos, que esperan con urgencia una solución política por parte del Gobierno nacional porque si no un escenario como el de 2001-2002, con miles de viviendas rematadas por la Justicia, parece acercarse en el futuro cercano.
Cohesion
La unión hace la fuerza
La situación para los deudores de créditos hipotecarios no es la mejor, ya que los mismos han tenido que soportar continuos aumentos en los últimos años, ha hecho que los mismos comiencen a agruparse para intentar llevar adelante esta lucha en forma conjunta.
Es así que han comenzado a proliferar diversas agrupaciones de deudores a través de internet, utilizando el popular facebook como manera de unión para que todos dejen sus experiencias y sus relatos de vida, y a través del mismo iniciar acciones en grupo.
El doctor Jorge Agostinetti, de Asuserfi (Asociación de Usuarios de Servicios Financieros), aseguró que “lo primero que deben hacer los deudores es juntarse, ya que la unión hace la fuerza. Si van todos por separado, va a ser muy difícil lograr sacarle algo de provecho a los bancos y al Gobierno nacional”.
Agostinetti expresó que la única manera “que tienen los deudores de poder llegar a tener un final en tan dramática situación que están viviendo hoy en día, es agruparse para actuar en forma conjunta, y hacerle entender a los bancos que la vivienda familiar es un bien de uso y no un bien de cambio como ellos creen”.
Por su parte, Osvaldo Bassano, presidente de la Comisión Asesora en Defensa del Usuario y Consumidor (Caduc), dijo que “para solucionar este problema es necesario que se haga todo en conjunto, es imposible que se haga teniendo a todos por separado”.
Bassano, con larga trayectoria en la defensa de los derechos de los consumidores, declaró que “la gente debe unirse para ir en contra de la actitud de los bancos, que no tienen ningún empacho en cobrar el doble de lo que deberían cobrar, perjudicando de esa manera a miles de familias argentinas con su accionar”.
Para Teresa Lorenti, titular de Adevifa, “la única manera que tienen los deudores de llevar adelante algo que pueda tener un viso de futuro, es unirse. En la Argentina hace falta que comencemos a tratarnos como humanos y nos ayudemos los unos a los otros”, expresó.
“Se deben unir para concursar con los bancos y con el Estado. Es necesario que desde el Gobierno se dé una solución política a este tema que es urgente, ya que se debe salir a ayudar a todas estas familias para que puedan crecer y salir adelante. La unión de quienes sufren este maltrato de los bancos, es fundamental para encontrarle una salida”, afirmó a Hoy Lorenti.
Todos los especialistas en este tema, señalaron en forma unánime que si los principales perjudicados por esta actitud no se cierran detrás de una idea en común y se organizan par enfrentar en forma conjunta a los bancos, reclamarle al Estado y a la Justicia, será muy difícil que se le pueda encontrar una solución a este problema.
Hoy más que nunca, el refrán popular que refiere al trabajo en equipo, como lo es “la unión hace la fuerza”, adquiere más dinamismo que nunca, y es lo que deben llevar adelante los deudores si es que quieren encontrarle remedio a tan delicado contratiempo.
Aislados legalmente
Un problema sin cobertura legal
Las tasas de interés han ido en constante aumento en los últimos años, lo que repercute en el Costo financiero total que deben abonar como cuota quienes tomaron un crédito hipotecario. A pesar de las quejas y de los planteos judiciales que se han iniciado en este sentido, no hay ninguna ley que ampare a quienes sufren este tipo de problemas, lo que hace que la solución se vea cada vez más complicada.
El abogado de Asuserfi (Asociación de Usuarios de Servicios Financieros), Jorge Agostinetti, manifestó que “no hay ninguna ley que ampare a los deudores hipotecarios en este tema. Es muy difícil para los abogados poder presentar alguna clase de planteo judicial con este problema, ya que al no haber una ley que regule el reajuste constante de tasas, es muy complicado que se falle a nuestro favor”.
Para el distinguido jurista, esto pasa “por la falta de voluntad popular, ya que nosotros tenemos también responsabilidad por no juntarnos ante el plan sistemático de saqueo de los recursos naturales, de la industria y de los intereses de la Argentina, que nos han llevado a esta situación de desprotección por parte de los ciudadanos ante situaciones de este estilo”, enfatizó Agostinetti.
En la misma sintonía se ubica el titular de la Comisión Asesora en Defensa del Usuario y Consumidor (Caduc), Osvaldo Bassano, quien en diálogo con Hoy, aseveró que “jurídicamente la situación es compleja, ya que dejó todo este tema librado al Código Civil y no hay ninguna legislación que lo regule a los créditos que se tomaron después de 2002, que fueron contratados a tasas variables a los precios de mercado”.
“El Banco Central de la República Argentina apuntó a la suba de los plazos fijos, con lo que también subieron los créditos, eso llevó a una situación inmanejable como la que ocurre ahora. Al no tener ninguna ley que regule este tema, el deudor, el usuario, se encuentra ante un estado de desprotección muy grande, que sólo puede ser corregido mediante una nueva ley que los contemple, si no la situación va a ser muy complicada para ellos en los últimos meses”, señaló Bassano.
La falta de una ley que abarque a este problema, ligado a los problemas políticos que siempre han existido respecto a esta situación en quienes manejan la política económica del país, llevaron a que esto se pueda transformar en una gran bomba de tiempo, que en caso de explotar, las esquirlas pueden llegar a muchos sectores y la economía de nuestro país tambalear nuevamente por la cuerda floja.
Reclamos
Los deudores y sus quejas
Los innumerables aumentos de las cuotas de los créditos hipotecarios trajeron aparejado que las personas que lo vienen sufriendo comenzaran a unirse y a juntarse para trabajar en conjunto.
Esto llevó al uso de las nuevas tecnologías, como internet, el chat y el facebook. En este último se formó el grupo “Tasa variable”, que fue fundamental a la hora de levantar las quejas de cientos de personas que vienen padeciendo esta situación.
Las principales quejas están vinculadas a la magnitud de los aumentos que han sufrido en sus cuotas en el término de dos años, como por ejemplo la que efectuó Carlos Juárez, de la provincia de Buenos, que sacó un crédito en un banco privado en 2006, y al comienzo la cuota era de $ 1.300, y que en enero de este año, con una tasa cercana al 21,73%, la cuota será de $ 2.300, un 80% más que la inicial, lo que motivó su indignación ante el aumento escandaloso que sufrió en su cuota.
En el mismo sentido se encuentra Carmen, una vecina de la ciudad de La Plata, que sacó un crédito en el Banco Provincia en 2006 a una tasa variable de 9,75%, y que a finales de 2008 se le fue al 18%, casi el doble de lo inicial, y lo que más la desespera es cuánto le vendrá este mes y qué cuota terminará pagando en este 2009 que recién se inicia.
Los reclamos de los deudores vienen todos en el mismo sentido, sin que hasta el momento los bancos, el Estado y la Justicia puedan brindarles una solución. Mientras tanto, ellos esperan preocupados por saber el destino final que tendrá su tan mentado sueño de poder contar con la casa propia, y que las vicisitudes de la economía amenazan con arrancárselos.(Diario Hoy de La Plata )

jueves, 8 de enero de 2009

Dolar y Euro 8/01/09

El dólar cotizó hoy a 3,44 pesos para la compra y 3,47 para la venta, sin registrar cambios con relación al día anterior.El euro operó con una ligera tónica bajista a 4,60 pesos para la punta compradora y a 4,73 para la vendedora.

Para reactivar la construccion

El sector de la construcción pidió al Gobierno que financie a través de la Anses el acceso a la primera vivienda –tal como lo hizo con el plan 0 kilómetros– para impulsar la edificación privada.



window.google_render_ad();

El pedido fue realizado por el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Carlos Wagner, quien señaló que en este 2009 el sector inmobiliario tendrá “un año neutro o con leve declinación”.
Según dijo Wagner, ante el planteo de la propuesta y las consultas del sector, el Gobierno sólo respondió que está estudiando el problema del financiamiento para la clase media, por lo que la idea no fue descartada.
Con el megaplán de obras públicas lanzado por el Ejecutivo a principios de diciembre, que contempla la inversión de $111 mil millones hasta 2011, el sector de la construcción prevé incorporar 100 mil trabajadores.
De todas maneras, la CAC insiste con su preocupación por el freno que sufrió la construcción privada, que registró una caída del 5% en materia de empleo durante el año pasado y pide al gobierno que intervenga.
“Al no haber créditos hipotecarios, la demanda de construcción privada es altamente especulativa, y nosotros queremos una inversión genuina”, aseguró Wagner. El reclamo llegó luego de que la financiación con fondos de la Anses para la compra de heladeras se agotara en sólo un fin de semana y que los destinados a la adquisición del primer cero kilómetros superara las 10 mil reservas, desde su anuncio el pasado 4 de diciembre.
Además, el aumento en los precios de los alquileres de inmuebles triplicó a la inflación en los últimos años y el acceso al financiamiento resultó casi imposible, pese al plan para inquilinos lanzado por la gestión del ex presidente Néstor Kirchner.
La construcción ha sido uno de los fuertes de la gestión kirchnerista y no se descarta que el Gobierno de Cristina Fernández avance en este sentido, más allá del plan de obras públicas anunciado.
Por estos días la CAC está negociando con los técnicos del Ministerio de Trabajo para establecer una política de capacitación acelerada para las personas que incorporarán mano de obra para ese megaplán, durante el presente semestre.
En ese sentido, Wagner dijo que el hecho de que el Gobierno haya decidido incrementar la obra pública es “atinado” porque lo están haciendo Estados Unidos y Europa, para contrarrestar el aumento del desempleo por la recesión.
De esta manera, el sector de la construcción hizo su primer reclamo fuerte al gobierno después de cinco años de crecimiento indiscutido y asegura que necesita un programa “para que la desaceleración no se convierta en recesión”.
agenciacna

Alquileres Mar del Plata

Aunque a media mañana el sol ya pegue fuerte, para la playa todavía falta mucho. Con bolsos y valijas, en varias ciudades de la Costa los turistas recién llegados van directo a las calles del centro y comienzan a recorrer inmobiliarias. La oferta en alquiler es mayor que la demanda, las tarifas cayeron y ya se consiguen precios hasta un 20% más bajos que en la pretemporada."Hasta el año pasado el precio lo poníamos nosotros. Ahora lo fija el cliente", explica Hugo, vendedor de la inmobiliaria Estudio Uno de Mar del Plata. En esta ciudad, un departamento equipado y bien ubicado por el que se pedía hasta $ 150 diarios, se alquila en $ 120.También cambiaron los plazos de alquiler: antes, el mínimo era de una semana, pero este verano los turistas pagan nada más que por tres o cuatro días. Y volvió un clásico que muchos habían olvidado: "el timbreo". Norma, encargada de una torre de Colón y Corrientes, se cansa de atender el portero eléctrico. "Preguntan si hay algo en alquiler. Creen que así evitan pagar comisión", dice su esposo Hugo. "El regateo es el folclore de las vacaciones" --afirma Miguel Angel Donsini, presidente del Colegio de Martilleros marplatense--. "Es mayor la oferta que la demanda, eso lo explica todo". Igual, dice Donsini, los índices de ocupación son altos. Para la segunda quincena de enero, se cree que la caída de precios será inferior, de un 10%. En Villa Gesell pasa lo mismo. Según un relevamiento de Clarín en las 31 inmobiliarias de la ciudada, el precio de departamentos y casas bajó entre el 10% y el 20% entre diciembre y el 1º de enero. Y en algunos casos hasta mantienen los mismos valores de la temporada 2008 (2.000 pesos por un dos ambientes). Los inmobiliarios dicen que la ocupación no supera el 60%, mientras que el verano pasado era un 90%. "Falta demanda y tenemos que adaptarnos a la necesidad de los clientes. Y los propietarios terminan accediendo y prefieren ganar lo mismo que el año pasado antes que tener la casa vacía", señala Enrique Urno, de la inmobiliaria que lleva el mismo nombre y tiene 120 propiedades en Gesell. Su colega Miguel Capurro coincide: "Antes de la temporada le sugerimos a los propietarios aumentar entre un 10% y un 25%. Pero hay muy poca demanda, así que decidimos bajarlos. Esperamos llegar al 80% de ocupación en la segunda quincena". También apuntan al público "cortado" que está decidiendo a último momento con la expectativa de que los precios sigan bajando. "No llegan el 1º o el 15, sino el 7 y se quieren quedar hasta el 10", dice Urno. La última de los turistas: alquilar de a dos familias porque les cuesta menos.

Guy Sorman

PARIS.- La mayor amenaza contra la recuperación económica es tener poca memoria. Si el presidente Obama o Sarkozy actúan como si la ciencia económica no existiera, o como si no hubiéramos aprendido nada desde 1930, la economía mundial se hundirá más.
Existe un riesgo real de que el nuevo presidente de los EE.UU. sea influido por una vociferante turba de ideólogos estatistas y keynesianos resurgentes. Parece como si los espectros del New Deal se hubieran apoderado del debate político en los EE.UU. Hablan como si su exilio de principios de los 80 se hubiera producido por simples razones partidarias. Pero no fue así. El estatismo y el keynesianismo fueron descartados en todo el mundo simplemente porque habían fracasado.
La expansión económica por medio de la privatización, la desregulación y el libre comercio -un proceso que se inició en 1979 en el Reino Unido durante el gobierno de Margaret Thatcher, siguió en los Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan, y finalmente se extendió en todo el mundo tras la desaparición de la Unión Soviética- no tuvo origen ideológico. Esta nueva economía global y libre, inspirada por los así llamados partidarios de la oferta y monetaristas, fue una respuesta racional a la crisis de 1974-79, engendrada por estatistas y keynesianos. La política de regulación de precios y de "estímulo" económico de la administración Carter habían conducido a los EE.UU. a una depresión. En realidad, Nixon fue quien la inició, con su famosa declaración: "Ahora todos somos keynesianos". Una teoría que generó lo que se llama estanflación, inflación y recesión al mismo tiempo; la herencia del keynesianismo en acción.
El fracaso simultáneo de las políticas keynesianas en los EE.UU., Europa y Japón no sorprendió a los economistas de libre mercado. La defectuosa premisa keynesiana de revivir la economía por medio de la creación artificial de la demanda de consumo ("estímulo") ya había sido puesta en evidencia y cuestionada por los economistas del libre mercado, desde conservadores como Milton Friedman hasta liberales como Edmund Phelps, antes de que esas políticas se aplicaran. Los economistas de libre mercado ya habían explicado que el crecimiento provenía de la oferta. El empresario, mediante el uso de la innovación, crea nuevos mercados, y luego se origina la demanda. No se puede estimular la demanda con subsidios públicos a productos y servicios que primero deben inventarse: no le corresponde al gobierno crear riqueza; sólo puede redistribuir la riqueza existente usando lo que paga un contribuyente para dárselo a otro. Por medio de la inflación, aumentando los salarios nominales, el gobierno también puede crear la ilusión de ayudar a la gente; sin embargo, este regalo muy pronto será pagado con un aumento de precios.
¿Por qué, entonces, el keynesianismo ha demostrado ser tan popular entre los líderes políticos? Por algo que no tiene nada que ver con la economía: el estímulo simplemente le da buen nombre al gobierno, al menos a corto plazo. No obstante, hay que conceder que la intervención estatal puede justificarse por razones morales, por ejemplo, en nombre de la justicia social, o para restablecer la estructura de la sociedad. Pero no puede considerársela fuente de crecimiento.
La política de la oferta, la reducción de impuestos, la desregulación, la competencia, el libre comercio y la globalización han ofrecido al mundo alta tecnología (extraordinario desarrollo de Internet, teléfonos celulares) y una vida mejor.
Esto no implica negar que nos encontremos en medio de una crisis económica. Pero esta crisis debe enfrentarse con los principios de la economía moderna. ¿La crisis actual es la consecuencia de los excesos del libre mercado, de la ceguera ideológica y de la falta de regulación estatal? ¿Cómo explicamos entonces los 25 años anteriores de prosperidad económica? Casi todos los economistas partidarios del libre mercado coinciden ahora en que los mercados sólo funcionan bien dentro de los límites impuestos por instituciones sólidas y predecibles; cuando no es así, el crecimiento es lento o aparecen las burbujas especulativas. Por otro lado, la economía conductista acepta que los individuos no siempre actúan racionalmente; las pasiones nos llevan a hacer elecciones económicas absurdas. Pero reconocer la necesidad de instituciones y tener en cuenta las impredecibles acciones de los individuos no significa que el control estatal sea indispensable. Los gobiernos tienden a ser aún más impredecibles que los mercados, y tampoco son menos proclives a dejarse llevar por las pasiones. Los gobiernos eligen ir a la guerra, por ejemplo, y los individuos, no.
Paul Krugman ganó un Premio Nobel por sus primeros trabajos sobre el libre comercio, pero ha empezado a argumentar que los EE.UU. deberían reemplazar una economía guiada por la codicia (léase: el mercado) por una economía basada en la moralidad (léase: el gobierno). Pero desde David Hume se ha demostrado una y otra vez que una sociedad moral se basa en la libertad individual. Concederle al gobierno autoridad para imponer moralidad es malo desde lo económico y niega las premisas básicas de todas las sociedades libres.
Los bancos hipotecarios estadounidenses Fannie Mae y Freddie Mac, instituciones que regulaban el mercado inmobiliario estadounidense, que no eran públicos ni privados (el peor caso posible, ya que la responsabilidad no queda en claro), eran impredecibles y poco confiables. La pasión contribuyó a crear una burbuja mundial debido al contagio de la mala información: los precios de la vivienda sólo podían subir, se decía. Así, para reparar el mercado, lo que hoy se necesita no es una mayor regulación, sino un mercado mejor gracias a la transparencia. No se debería permitir ninguna transacción inmobiliaria en la que el comprador no dispusiera de toda la información y de asesoramiento financiero acerca de las consecuencias de su compra.
Una autoridad que evalúe la seguridad financiera de los productos debería imponer criterios informativos estándares similares a los que rigen la información de las etiquetas de los alimentos envasados. En teoría el camino más corto hacia la recuperación sería dejar que el mercado mismo se ajustara, pero en una democracia, donde la opinión pública pesa, mantenerse a un lado no es una solución legítima. Las consecuencias sociales de adoptar una actitud de laissez-faire radical podrían hacer que gran parte de la nación se volviera en contra del capitalismo.
Por lo tanto, el deber del gobierno es salvar al capitalismo, la mejor herramienta económica que tenemos, incluso por medio de medidas no capitalistas: Keynes ya lo sabía en la década de 1930. Nunca pretendió destruir el capitalismo, sino salvarlo de los capitalistas dando participación al gobierno. Pero reaccionar excesivamente ante una crisis puede ser tan peligroso como no hacer nada. La nueva cultura del rescate podría estimular el riesgo moral y socavar el espíritu emprendedor, tal como lo hizo la sindicalización en los 30. Parece menos destructivo rescatar a los individuos en mala situación, los que corren peligro de perder su vivienda o su empleo, que rescatar a industrias enteras.
Al escuchar las promesas de Barack Obama, y teniendo en cuenta la codicia de sus aliados keynesianos, sólo podemos esperar que el presidente electo rechace sus peores consejos. Los errores y desequilibrios no podrán evitarse absolutamente, pero la economía se recuperará si se preservan los verdaderos motores del crecimiento futuro: el espíritu emprendedor, la innovación, la solidez de las instituciones públicas, la libre circulación de la información y el libre comercio. Si la economía de Obama no impide que los innovadores accedan al mercado, las nuevas tecnologías y productos que aún no conocemos y que en este momento están en proceso de creación y que son el Microsoft del mañana, y no las viejas industrias rescatadas, como la de los autos, darán forma a nuestro futuro ( La Nación de Buenos Aires)

Roberto Cachanovsky

La Presidenta anunció ayer que la recaudación impositiva de diciembre alcanzó los $ 23.641 millones, un 20,5% más que diciembre de 2008, con lo cual, según ella, se desmienten los pronósticos agoreros de quienes pretenden mostrar que todo es negativo. Claro, en el mundo de ficción que viven los Kirchner, o que pretenden vendernos, los datos siempre son acomodados para mostrar lo bien que estamos a pesar del mundo que vino a complicarnos la vida. Un solo dato refleja lo poco normal que anda la economía argentina. El martes pasado, los medios de comunicación daban como gran noticia del día que se había entregado un auto cero kilómetro a un docente de La Plata. Si la entrega de un auto cero kilómetro merece la cobertura de los diarios y el despliegue de la televisión para cubrir la solemne entrega, quiere decir que estamos bastante mal, porque en un país normal nunca la entrega de un cero kilómetro (y encima uno de los más baratos y peor equipados) puede ser noticia. Lo normal es que el docente hubiese accedido a un crédito en un banco, comprado el auto que quería y ningún medio se enterara. Pero en el mundo de fantasía de los Kirchner cambiar una heladera o comprar un cero kilómetro de los más baratos constituye todo un acontecimiento político que muestra la solidez de la política económica. Vayamos ahora a la recaudación tributaria de diciembre.
La planilla de recaudación dice que los ingresos fiscales sumaron $ 23.641 millones en diciembre, un 20,5% más que en diciembre del año pasado. Ya de por sí el 20,5% de aumento interanual es menor al 39% de incremento que había mostrado diciembre de 2007 versus diciembre de 2006. Pero, como dentro de los $ 23.641 millones están metidos unos $ 1000 millones que antes iban a las AFJP y ahora se los apropió el Estado, para hacer comparable los números tenemos que restarle esos $ 1000 millones, con lo cual llegamos a la conclusión de que el aumento no dibujado es del 15%. Si mis cálculos no fallan, quiere decir que el incremento real de la recaudación se ubicó por debajo de la tasa de inflación (20% anual), mostrando una fuerte caída del nivel de actividad económica. El PBI debe estar cayendo, como mínimo, un 5% en el último mes del año. Ya en noviembre la recaudación había crecido a un ritmo de aumento que era la mitad del que venía creciendo reflejando el proceso recesivo en que nos metió Néstor
Luce extravagante que la recaudación esté mostrando mejoras como pretende desinformarnos Cristina Fernández, cuando la construcción está paralizada, las ventas de autos cayeron el 30% y las de los shopping, comercios y supermercados agonizan y la economía en general empieza a sentir los mismos rigores recesivos que en el 2001, con el agravante que ahora hay inflación. El dato relevante al respecto es que el IVA DGI subió solo el 13% diciembre contra diciembre. Con una inflación del 20% anual, tomando el IVA como referencia del valor agregado, el PBI debe estar bajando cerca del 6%. Esto confirma que ya entramos en recesión. La caída del PIB será del 5 o 6 por ciento, pero la caída queda confirmada.
Más patéticos es lo que se recaudó en derechos de exportación. Diciembre contra diciembre bajó el 15%. Una mezcla de menores precios externos y menores volúmenes exportados.
La caída de los precios internacionales de los commodieties, los menores volúmenes de exportación, la desaceleración de la inflación por la menor emisión que hace el BCRA, dado que ahora se fugan capitales, y el menor consumo interno permiten vislumbrar un escenario fiscal complicado para el 2009. No es casualidad que estemos asistiendo a un tarifazo atrás de otro. Los aumentos en la energía eléctrica y peajes lejos han estado de ser modificaciones marginales. Las cuentas de luz en los domicilios se han multiplicado por 3 o por 4 y los peajes tuvieron incrementos al más puro estilo rodrigazo. Y ahora se vienen nuevos incrementos de transporte público de pasajeros. ¿Por qué estos tarifazos? Porque a pesar de los increíbles anuncios de Cristina Fernández sobre la recaudación, no hay caja suficiente para seguir financiando la fiesta de subsidios, sostener el aumento del gasto público, dominar a gobernadores e intendentes y, encima, enfrentar los vencimientos de capital e intereses del año que viene. Para el ciudadano común esto implica menor nivel de vida en el futuro inmediato. Para el matrimonio, que la caja agoniza.
Así como se dibujan los números de inflación, las reservas del Central y el nivel de actividad económica, también se pueden mostrar números diferentes a los reales. Sólo basta con ser creativos a la hora de informar los datos y tener el suficiente desparpajo como para presentarlos como ciertos.
Se entiende que el matrimonio se esfuerce por vendernos el diario de Yrigoyen, pero, al menos, que no ofendan nuestra inteligencia en forma tan grosera. ( La Nación de Buenos Aires)

Nosotros les pagamos a estos vagos

Sólo el 10% de los senadores tuvieron asistencia perfecta en 2008
Siete legisladores nacionales estuvieron en las las 29 sesiones que tuvo la Cámara Alta el año pasado, y en solo una oportunidad, todos los asientos estuvieron ocupados
La madrugada del 17 de julio que tuvo en vilo al país hasta las 5 de la mañana, no sólo será recordada por derrota del gobierno, sino porque no hay memoria que registre una participación completa de los 72 senadores, la totalidad del cuerpo, y el vicepresidente, que culminó la noche con el "voto no positivo".
Los siete senadores de asistencia perfecta fueron los integrantes del bloque oficialista Blanca Osuna (Entre Ríos), Marcelo Guinle (Chubut), Nanci Parrilli (Neuquén) y Jorge Colazo (Tierra del Fuego), así como el justicialista disidente Roberto Basualdo (San Juan), el renovador Juan Pérez Alsina (Salta) y Rosa Díaz, del ARI fueguino.
En un análisis realizado por la página web del Senado nacional, se destaca que los cuatro oficialistas votaron a favor del proyecto oficial de retenciones, y los tres restantes sumaron a la posición negativa.
La kirchnerista entrerriana Blanca Osuna, psicopedagoga, es presidenta de la comisión de Educación y Cultura y fue diputada nacional por dos mandatos a partir del 2003 y acompaña puntualmente todos los proyectos del gobierno nacional.
El chubutense Marcelo Guinle, abogado, es uno de los voceros tradicionales de la bancada del Frente para la Victoria, presidente la estratégica comisión de Acuerdos, está en el Senado desde 2001 y cumple su segundo mandato.
La neuquina Nanci Parrilli es profesora de psicología y hermana del Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, y es una oficialista a rajatabla y participa como vocal en cinco comisiones.
El fueguino Jorge Colazo fue elegido senador por el Frente de Unidad Federalista, un partido de afinidades con el PJ, fue gobernador de 2003 a 2005, había sido senador de 2001 a 2003 y nuevamente elegido en 2007. Integra el bloque oficialista y respalda todos las iniciativas.
En cambio, el sanjuanino Roberto Basualdo, elegido en la boleta del Frente Producción y Trabajo, integra el llamado Grupo Federal, donde se alinean los justicialistas disidentes Adolfo Rodríguez Saá e Hilda González de Duhalde, entre otros, fue diputado de 2001 a 2005 y luego senador nacional.
El renovador salteño Juan Pérez Alsina llegó a la Cámara alta en la lista del Frente para la Victoria, luego del acuerdo de su partido con el gobernador Juan Urtubey, pero en numerosas ocasiones votó contra los proyectos oficiales.
La fueguina del ARI María Rosa Díez, ingresó a la cámara alta en diciembre de 2007 con el triunfo que llevó a Fabiana Ríos la gobernación y sostuvo posiciones más afines con el oficialismo que con la oposición.(DyN)